martes, 17 de enero de 2012

Unipersonal sobre las mujeres durante la década del '50.






Magdalena, una mujer que se atreve a Ser   
  
por Beatríz Sanchéz Distasio   

        Durante la temporada teatral marplatense 2012, se representó, todos los jueves a las 23,30 en la sala de El Séptimo fuego, el unipersonalMagdalena de Mauro Molina, quien es responsable de la Dirección y puesta en escena. El rol protagónico está a cargo de Valeria Tercia, que obtuviera – en el ciclo estival 2010 – el Premio Estrella de Mar como mejor actuación femenina marplatense en El rey se muere de Ionesco.En esa oportunidad, también fue Mauro Molina quien dirigió la obra mencionada.
        Nos referiremos a los aspectos sobresalientes de la propuesta escénica, que hacen del unipersonal Magdalena, una unidad estético- ideológica infracturable, en la que se dan cita concertadamente, los componentes  del fenómeno teatral.
        Remitiéndonos al programa de mano, éste ya nos allana el terreno, en el recorrido a seguir. Magdalena se define como unipersonal basado en “ La guía de la buena esposa “, de los años 50, y  está ilustrado por la imagen de la protagonista, sugiriendo con su amplia sonrisa, un rostro de felicidad.Acompañan la diagramación, los elementos escénicos esenciales que conformarán su historia : una valija de viaje, sobre la que se encuentra apoyada una maceta, conteniendo una pequeña planta, y papeles dispersos por el piso.       
        Una vez iniciado el espectáculo, advertimos que la historia comienza a fluir por otros cauces.
        El nombre Magdalena – en el marco de la propuesta – sugiere una síntesis interpretativa que se completa, ya finalizada la experiencia espectadora, y que  - incluso – nos incita a saltar la frontera teatral de la fábula textual, para resignificarla en el plano de la tradición bíblica.
          Magdalena es la protagonista, que ha apodado a la planta con su propio nombre. La mujer ha objetivado su mundo en la planta, por eso le habla de su vacío e insatisfacción. Le hace preguntas – muchas sin respuesta – porque ellas son responsabilidad de su dueña, que no las tiene. Otro dato importante para mencionar, y que  conduce a fortalecer el valor polisémico al nombre Magdalena,es que la mujer, desafiando las recomendaciones de su abuela, aprendió a hacer las deliciosas magdalenas. Por ello, en la escena final, a punto de partir, sentada junto a la valija, come visiblemente agobiada una magdalena.
        Todo en la historia es oculto, no debe decirse, es preciso  sufrir en silencio. Por este motivo, en el discurso del personaje, encontramos una expresión recurrente: “ ¿ Nos pasará lo mismo a todas o son tonterías que sólo se me ocurren a mí ? “.
        La protagonista recorrerá pasajes relevantes de su vida de frustraciones y promesas no cumplidas, mediante diferentes procedimientos teatrales, acertadamente seleccionados por la Dirección, que enfatizan la soledad y el vacío existencial de Magdalena.
        El monólogo es uno de los recursos centrales, en la propuesta textual del unipersonal de Mauro Molina, al que se suman otros, que indicaremos oportunamente.
        Como vehículo de comunicación discursiva, implica – en principio – la ausencia de interlocu-   tor escénico, siendo el receptor sólo el público. Sin embargo esto es en apariencia, puesto que si el discurso teatral – por su naturaleza – establece una doble enunciación, el monólogo como variante discursiva en el teatro, no escapa a esa condición dual y dialógica. Y en este juego – particular en el monólogo – debemos aceptar la presencia de un doble emisor y de un doble receptor si tenemos en cuenta que en el personaje-monologuista, conviven variadas voces que expresan diferentes estados  anímicos  o situaciones – incluso antagónicas – que  necesita manifestar. Por lo que, su primer inter-locutor corresponderá a ese otro que priorice en el ámbito de su interioridad, siendo el público, el  destinatario en segundo término, de su discurso. Esta realidad comunicacional está presente en el  unipersonal tratado.
  La historia, por la que desfilan sus más allegados: el marido, la madre, su abuela, a partir de diálogos indirectos que mantienen con ella, y que ésta actualiza en el presente de la acción, pone de manifiesto todas las obligaciones que debe cumplir la mujer, sujeta a castigos familiares y sociales por desacato; omitiendo los derechos, simplemente porque no existen.
        No sólo Magdalena es víctima de ese mundo opresivo, sino que le ocurre a otros, quienes aparecen en imágenes proyectadas por ella, sobre una cortina blanca, mientras va relatando fragmentos  de esas vidas truncas, sin que el discurso así lo afirme. Es el espectador, quien consustanciado con la vida de Magdalena, es capaz de interpretar –  en su privilegiada condición de interlocutor en segundo orden – el fracaso de esos seres. 
        El flash back – otro procedimiento, distanciador y al mismo tiempo revelador – acertadamente ubicado en el entramado argumental, completa, desde otro ángulo, el mundo sin salida de sus criaturas.Magdalena, adulta, revive en ese salto al pasado – evitando la regresión gestual, o vocal – los juegos y canciones infantiles, privativos de las niñas, en donde los mandatos familiares heredados    se instalan en el discurso de esas canciones y juegos, impidiendo el espacio de goce, y fertilizando en forma subliminal el acatamiento a la norma.
        Una verdad sobrecogedora por lo desesperanzada, da cuenta de su retorno al presente:  “  El  hombre está hecho para hacernos soñar, no para realizar nuestros sueños “.
        Debemos destacar la utilización de la música y letra del bolero, como procedimento dramatúrgico eficaz para ampliar el campo semántico de la historia, marcando cortes internos en la secuencia dramática, sin apelar al discurso protagónico, e incorporando una nueva clave interpretativa  al universo ficcional. Tres composiciones interpretadas por su autor, Rosamel Araya, glosan las  vivencias  de Magdalena: El divorcio, que la protagonista baila – iniciado el espectáculo – recorriendo el espacio escénico. Los otro temas son No y Hasta siempre amor, que aluden al desenlace de la historia.
          El espectador asiste al despertar de Magdalena, que ha decidido cerrar una etapa de su vida, y abrir otra , auténtica, aunque riesgosa: la que busca recuperar el derecho  irrenunciable a ser ella misma, el derecho a elegir y equivocarse, a crecer y fortalecerse; pudiendo de este modo sentir que se es uno, pero con el otro.
         En el unipersonal de Mauro Molina – cuya duración no excede los 60 '  -  se dan cita todos los componentes del hecho escénico, cuidadosamente combinados, que hacen del espectáculo  -  como  ya lo afirmáramos al principio del comentario -   una unidad estético-ideológica infracturable. 
         La movilidad  del signo teatral permite al espectador – en virtud de lo afirmado antes – hacer una lectura de los objetos, secuencias de la historia, y procedimientos empleados, que trasciende la función icónica de aquéllos, para resignificarlos como unidad simbólica.
        La calidad interpretativa de Valeria Tercia es decisiva en esta operación. Los cambios emocionales del personaje, los sutiles matices en la expresión y en el tono de voz   – con una impecable  dicción – y, particularmente la intensidad de la mirada, que dice lo que callan las palabras, consolidan la imagen de un mundo clausurado, que Magdalena decidió abandonar. 
Beatriz Sánchez Distasio
Investigadora Teatral
Ex Directora y docente de la Escuela Municipal de Arte Dramático “ Angelina Pagano “
Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires – La Argentina
Año 2012



No hay comentarios:

Publicar un comentario